abril 16, 2010

Fundación de Puebla y Antecedentes Históricos


Fundación

En el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a Fray Toribio de Benavente a quienes los indígenas llamaban "Motolinía", para que partieran de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad.

La zona que eligieron estaba delimitada por el cauce del río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe). Ahí edificaron la primer capilla de la ciudad, sin embargo las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del río San Francisco y sus Afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono se decidió cambiar su ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte oeste del río San Francisco.
La fecha de su fundación es el 16 de Abril de 1531, cuando según cuenta la leyenda, los ángeles descendieron del cielo y señalaron al Obispo Julián Garcés, donde se tenía que construir la ciudad, debido a ello se le conoce también como la Angelópolis (Puebla de los Ángeles).


Por otro lado también, se habla de que la creación de Puebla se dio debido a la necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; y el sitio que albergaría al creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, convirtiéndose en una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles.

Así pues el 20 de marzo de 1532, la corona Española otorgó a la nueva ciudad el título de Ciudad de Puebla de los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. Luego en 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad
de Puebla de los Ángeles.

Su clima favorable y su importante ubicación, hicieron que la ciudad prosperará rápidamente tanto en lo comercial como en lo cultural. Llegando a ser la segunda ciudad más importante de la Nueva España.

Antecedentes Históricas

Durante la etapa de inmigración europea se promueve por lo que grandes comunidades extranjeras se establecieron en Puebla. Llegaron inmigrantes principalmente de España, Italia, Alemania, Francia y el Líbano.

Los españoles ocupan el primer lugar, vinieron principalmente de Castilla, Aragón y Galicia. Es la comunidad más grande en esta ciudad, la presencia de su arquitectura y gastronomía así lo revelan. La lengua Ibérica es muy escuchada aquí.

La comunidad francesa también muestra su presencia en Puebla, a través de su bella arquitectura.

Los Italianos y sus descendientes de se instalaron en el cercano poblado de Chipilo a finales del siglo XIX. Más de 600 Venetos del norte de Italia llegaron a esta región, trayendo con ellos una arquitectura Veneta, al igual que su comida como la Polenta y desde luego su dialecto, el cual se puede escuchar frecuentemente en esta región.

Los alemanes por su parte se instalaron en la colonia Humboldt, construyendo edificios típicos de Baviera, el más ejemplar es la iglesia Luterana en esta colonia. También instalaron el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, preservando la lengua alemana y la cultura germánica.

Durante la segunda guerra mundial se cerró, pero hoy está abierto de nuevo con alumnos de descendencia alemana y otros mexicanos sin linaje Alemán.

Las poblaciones en la Nuevo Necaxa también tienen influencias Alemanas en la arquitectura. La automotriz alemana Volkswagen se instaló en esta ciudad, dándole la oportunidad de trabajo a los germano-mexicanos, así como a otros mexicanos no alemanes y a alemanes recién llegados.

Comerciantes Libaneses y Judíos también se encuentran es esta ciudad, prueba de su presencia son los tacos Árabes, una delicia gastronómica.

A principio del siglo XX el régimen porfirista crea un ambiente de desigualdad social, debido a ello los Hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán son los primeros partícipes de la conspiración en contra de este gobierno, sin embargo fueron delatados y los soldados federales intentan detenerlos en su casa, ubicada en la Calle 6 Oriente en el centro Histórico de la Ciudad; convirtiéndose así en los primeros Mártires de la Revolución (18 de noviembre de 1910).

Durante la segunda mitad del siglo XX, el panorama era diferente, la ciudad de Puebla se transformó sobre todo en el ámbito social, estos cambios acompañaron a México en el año de 1968, perfilándola como una ciudad moderna y colonial. Que luego en el año de 1987 es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Actualmente la ciudad de Puebla sigue destacándose, no solo por su riqueza cultural sino además por ser la zona comercial más importante del sureste de México denominada "Reserva territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl". La cual tiene un remarcable movimiento comercial y de negocios que la posiciona en el número 19 de América Latina en este ámbito.


(En http://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_puebla.htm)

1 comentario:

Tah dijo...

Muy bien