abril 20, 2010

Desarrollo: Puebla hoy en dia


La ciudad de Puebla es considerada una de las ciudades más industrializadas de México. Se encuentra en una zona económicamente privilegiada, ya que se encuentra a tan solo un par de horas de la Ciudad de México. Esta bien comunicada por carreteras federales y autopistas; entre ellas las más importantes son: la autopista México-Puebla (127 km) la autopista Puebla-Orizaba, la Vía Atlixcáyotl que comunica Puebla con Atlixco, la carretera federal 129 a Teziutlán, la autopista Amozoc-Perote y el boulevard Puebla-Amozoc.

Puebla cuenta con un aeropuerto internacional localizado a 23 kilómetros al noroeste de la ciudad, en en el municipio de Huejotzingo.

Puebla es la cuarta ciudad más importante de México. En los años 90s comenzó una revolución en cuanto a la llegada inversionistas europeos y estadounidenses, lo que ha favorecido la instalación de grandes empresas multinacionales que han hecho florecer la economía.

(en ibidem,Puebla_de_Zaragoza#Puebla_en_la_actualidad)

Economía


La ciudad de Puebla es una ciudad industrialmente activa. En esta se encuentra la fábrica de la Volkswagen y las oficinas centrales de esta empresa para América del Norte. Esta fábrica es la única, dentro del consorcio de la Volkswagen que produce el "Volkswagen Bora" y "Volkswagen Bora Variant", así como el Volkswagen New Beetle que es vendido a todo el mundo, entre otros modelos como el cabrio (auto convertible). Muchas otras fábricas y compañías alemanas y francesas se han establecido en la ciudad, principalmente produciendo autopartes o proveyendo de logísitica para la industria automotriz.

(En http://es.wikipedia.org/wiki/Puebla_de_Zaragoza#Econom.C3.ADa)

abril 17, 2010

La china poblana



Bonita y bien peinada, la China Poblana es un personaje gran importancia, en la historia del papel que la mujer mexicana jugó en el ámbito político, económico y cultural, del siglo XVII a principios del XX, periodos en los que surgió y se popularizó el personaje.( Instituto Nacional de Antropología e Historia,2010)

El atuendo de la China Poblana, consta de un blusón de algodón, un refajo y una enagua de encaje blanco y bordada. La falda es de seda con aplicaciones de chaquira y lentejuela. El traje se complementa con un rebozo de seda o de hilo fino.

Mientras las mujeres solteras utilizaban el rebozo en la cabeza, las casadas lo usaban para cargar al niño o los comestibles. Los zapatos son de seda con una suela muy alta hecha de corcho y llevan un moño. Pueden usarse de color negro, verde o azul.

(ibidem,2010)

Arquitectura



En Puebla de los Ángeles se encuentra una de las mayores concentraciones de edificaciones coloniales del estado, que le valieron ser llamada Relicario de América y considerada patrimonio de la humanidad. Entre las más notables se encuentra la Catedral y la Capilla del Rosario que se encuentra en el Templo de Santo Domingo; el antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Casa de los Muñecos, el Templo de la Compañía, el Edificio Carolino, la Casa del Alfeñique y numerosos templos católicos.

Fiestas



Al igual que en muchos lados en Puebla los festejos religiosos son de suma importancia destacando las posadas y la Navidad, el festejo de Año Nuevo; los carnavales, la Cuaresma y la Semana Santa; el Día de Muertos y la celebración de la Virgen de Guadalupe.

Entre las festividades cívicas que tienen lugar en el estado se encuentra desde luego la fiesta nacional de México: el Día de la Independencia (15-16 de septiembre), en que se conmemora el aniversario del inicio de la guerra que puso fin a la dominación española del país. El Cinco de Mayo es otra festividad cívica importante, puesto que la identidad poblana está articulada en torno a la Batalla de Puebla, suceso histórico de principal relevancia en la historia oficial de México por ser el momento en que el ejército y los milicianos mexicanos derrotaron a los invasores franceses en 1861.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Puebla)

Gastronomía

“Cuenta la leyenda que cuando vieron las monjas que Sor María Ana de San José estaba afanosa moliendo el chile, en el metate, sus hermanas las monjas exclamaron admiradas al ver que manejaba muy bien el metlapil: ‘Ay hermana, que bien mole!’, en vez de ‘muele’. Y de ahí les vino la idea de ponerle ese nombre al platillo”

(http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=1415)

El mole poblano, Aromática salsa de color oscuro que tanto intriga e intimida a los turistas, lleva cuatro tipos de chile: chipotle meco, chipotle negro, mulato y pasilla. El meco es el más picante, por lo que es éste el que tiene que dosificarse, según se desee. Los demás ingredientes son uva pasa, almendra, nuez, cacahuate, canela, ajonjolí, plátano macho, chocolate, tortilla de maíz, ajo y cebolla.

La fama nacional de los dulces poblanos se debe a la exquisitez de sus recetas que fueron extraídas de los conventos, entre ellos están el de Santa Clara, Santa Mónica y Santa Rosa. Un ejemplo de estos son los típicos polvorones, suspiros de monja, muñecos de almendra, caracoles, gaznates, viznagas y borrachitos. Otra especialidad es el dulce alfeñique, una pasta de azúcar con almendras y de excelente blancura. Las tortitas de Santa Clara son deliciosas galletas glaseadas con dulce de pepita. También se venden turrón de cacahuate, compotas y mermeladas.

Cuenta la leyenda del camote que las monjas se abastecían de este producto que provenían de diferentes partes del estado. “Todo comenzó con una travesura de una de las jóvenes monjas que arrojó un camote a un cazo vacío y le vertió azúcar, luego lo batió hasta hacer una pasta para fastidiar a la hermana que le tocaba lavar el utensilio y el traste. Al probar aquella pasta pegajosa, le gustó y así surgió el famoso dulce”.

(http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=1415)

Las tan deliciosas cemitas, una más tradicional, que pueden ser preparadas de milanesa de res, pata, jamón y queso de puerco, chile relleno con un toque indispensable de pápalo y un chorrito de aceite de oliva al gusto, todo rodeado de un pan redondo y quesillo.

Los chiles en nogada son uno de los platillos típicos mas celebres de Puebla. Este platillo es considerado internacionalmente como uno de los más finos y representativos de la alta cocina mexicana. Fue creado por monjas del convento de Santa Mónica como un homenaje a Agustín de Iturbide cuando volvía de firmar en Córdoba -estado de Veracruz- la independencia de México, esencialmente consiste en un chile poblano relleno de un guisado de carne de res y puerco mezclado con fruta (plátano, manzana, pera, durazno, etc.) entre otras cosas.

Según la tradición, el platillo representa los tres colores de la naciente bandera mexicana, ideada por el propio Iturbide: blanco (religión), verde (independencia) y rojo (unión). Las monjas de Puebla, contagiadas del espíritu y el fervor patrio que reinaba en esos días, decidieron preparar un platillo que contuviera los tres colores de la bandera y mezclaron los sabores dulce y salado con más de veinte ingredientes, aunque la sofisticación del plato exige hoy hasta cincuenta.

Escudo



El escudo de la ciudad tiene forma circular acorazonado con cinco torres doradas en el centro, y dos ángeles sobre de ellas. Las letras K.V. hacen referencia a Carlos V rey de España. Alrededor se encuentra el Salmo 91:11 en latín: «Angelis suis Deus mandavit de te ut custodiant te in omnibus viis tuis» (Dios mandó a sus ángeles para que custodiasen en todos tus caminos). El escudo hace referencia a la leyenda de la fundación de la ciudad. De acuerdo con esta leyenda, fueron los ángeles quienes trazaron la ciudad y quienes subieron las campanas a las imponentes y altísimas torres de la catedral. De ahí que el nombre original, y el más conocido de la ciudad, sea "Puebla de los Ángeles".

(http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Puebla+])

Cultura de Puebla


La ciudad de Puebla de los Ángeles es una urbe milenaria, fundada el 16 de abril de 1531, rodeada de volcanes y vistas majestuosas; hoy es una de las ciudades mexicanas que mejor ha preservado su arquitectura virreinal y su cultura ancestral. Puebla es, además, cuna de una gastronomía mestiza fuera de lo común; sus tradiciones se aprecian por doquier; su artesanía es de las más apreciadas del país, y su Centro Histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

La actual ciudad de Puebla se abre al visitante como una amplia gama de opciones donde de izquierda a derecha se pueden encontrar, primero, a la Puebla monumental, donde edificios coloniales y construcciones religiosas, se levantan imponentes ante el turista; sobresalen aquí: la Catedral de la ciudad, una de las más notables construcciones religiosas de América


Por otro lado, Puebla cuenta con una extensa lista de museos, monumentos y sitios de interés tanto histórico como cultural; destacamos así: la Casa del Alfañique, el interesante Museo Amparo y los fuertes de Loreto y Guadalupe, entre otros.

Además, Puebla salta a la vista por la riqueza de su gastronomía mestiza, que incluye una variada gama de platillos, entre los que se encuentran los chiles en nogada, el mole poblano, los tradicionales dulces típicos de la región que incluye el tan apreciado camote.

Puebla es ampliamente conocida en México como el sitio donde se elabora la cerámica de talavera mexicana, que se vende en los mercados de artesanías y fue empleada intensivamente como elemento decorativo arquitectónico.

abril 16, 2010

Vinculación con Independencia y Revolución Mexicana


Posteriormente y después de la Independencia de México (1810), Puebla siguió siendo un centro cultural importante en el cual se forjó un grupo de humanistas extraordinarios, entre ellos Francisco Javier Clavijero.

Es aquí donde se imprime y difunde el plan consumador de la Independencia; residencia y lugar donde muere Ramos Arizpe, que da paternidad al federalismo.

Así también en este lugar Ignacio Comonfort aplica las primeras Leyes de Reforma. Su máxima casa de estudio tiene como rector a Ignacio Manuel Altamirano y Guillermo Prieto dirige la Escuela Normal.

El 11 de septiembre de 1862, por decreto del Presidente Benito Juárez, se designa a la ciudad, Puebla de Zaragoza.


Otros hechos históricos importante ocurridos en esta ciudad fue durante la Intervención Francesa el 5 de mayo de 1862, cuando las fuerzas mexicanas comandadas por el General Ignacio Zaragoza (En los Cerros de Loreto y Guadalupe) derrotan a la armada francesa considerada el "Ejército más poderoso del Mundo". Posteriormente la ciudad fue sitiada por los franceses cayendo en 1863, sin embargo el 2 de abril de 1867 el General Porfirio Díaz los derrota con la toma de la ciudad, marcando este hecho el prólogo de la caída del imperio de Maximiliano.

Puebla mantiene entonces durante el Porfiriato su prestigio y nivel social, convirtiéndose en un lugar de recreación, esparcimiento y estudios; así como importante centro de desarrollo comercial, donde floreció la industria textil a principios del siglo XX.



( Ibidem, fundacion_e_historia_de_puebla.htm)

Fundación de Puebla y Antecedentes Históricos


Fundación

En el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a Fray Toribio de Benavente a quienes los indígenas llamaban "Motolinía", para que partieran de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad.

La zona que eligieron estaba delimitada por el cauce del río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe). Ahí edificaron la primer capilla de la ciudad, sin embargo las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del río San Francisco y sus Afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono se decidió cambiar su ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte oeste del río San Francisco.
La fecha de su fundación es el 16 de Abril de 1531, cuando según cuenta la leyenda, los ángeles descendieron del cielo y señalaron al Obispo Julián Garcés, donde se tenía que construir la ciudad, debido a ello se le conoce también como la Angelópolis (Puebla de los Ángeles).


Por otro lado también, se habla de que la creación de Puebla se dio debido a la necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; y el sitio que albergaría al creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, convirtiéndose en una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles.

Así pues el 20 de marzo de 1532, la corona Española otorgó a la nueva ciudad el título de Ciudad de Puebla de los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. Luego en 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad
de Puebla de los Ángeles.

Su clima favorable y su importante ubicación, hicieron que la ciudad prosperará rápidamente tanto en lo comercial como en lo cultural. Llegando a ser la segunda ciudad más importante de la Nueva España.

Antecedentes Históricas

Durante la etapa de inmigración europea se promueve por lo que grandes comunidades extranjeras se establecieron en Puebla. Llegaron inmigrantes principalmente de España, Italia, Alemania, Francia y el Líbano.

Los españoles ocupan el primer lugar, vinieron principalmente de Castilla, Aragón y Galicia. Es la comunidad más grande en esta ciudad, la presencia de su arquitectura y gastronomía así lo revelan. La lengua Ibérica es muy escuchada aquí.

La comunidad francesa también muestra su presencia en Puebla, a través de su bella arquitectura.

Los Italianos y sus descendientes de se instalaron en el cercano poblado de Chipilo a finales del siglo XIX. Más de 600 Venetos del norte de Italia llegaron a esta región, trayendo con ellos una arquitectura Veneta, al igual que su comida como la Polenta y desde luego su dialecto, el cual se puede escuchar frecuentemente en esta región.

Los alemanes por su parte se instalaron en la colonia Humboldt, construyendo edificios típicos de Baviera, el más ejemplar es la iglesia Luterana en esta colonia. También instalaron el Colegio Alemán Alexander von Humboldt, preservando la lengua alemana y la cultura germánica.

Durante la segunda guerra mundial se cerró, pero hoy está abierto de nuevo con alumnos de descendencia alemana y otros mexicanos sin linaje Alemán.

Las poblaciones en la Nuevo Necaxa también tienen influencias Alemanas en la arquitectura. La automotriz alemana Volkswagen se instaló en esta ciudad, dándole la oportunidad de trabajo a los germano-mexicanos, así como a otros mexicanos no alemanes y a alemanes recién llegados.

Comerciantes Libaneses y Judíos también se encuentran es esta ciudad, prueba de su presencia son los tacos Árabes, una delicia gastronómica.

A principio del siglo XX el régimen porfirista crea un ambiente de desigualdad social, debido a ello los Hermanos Aquiles, Carmen y Máximo Serdán son los primeros partícipes de la conspiración en contra de este gobierno, sin embargo fueron delatados y los soldados federales intentan detenerlos en su casa, ubicada en la Calle 6 Oriente en el centro Histórico de la Ciudad; convirtiéndose así en los primeros Mártires de la Revolución (18 de noviembre de 1910).

Durante la segunda mitad del siglo XX, el panorama era diferente, la ciudad de Puebla se transformó sobre todo en el ámbito social, estos cambios acompañaron a México en el año de 1968, perfilándola como una ciudad moderna y colonial. Que luego en el año de 1987 es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Actualmente la ciudad de Puebla sigue destacándose, no solo por su riqueza cultural sino además por ser la zona comercial más importante del sureste de México denominada "Reserva territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl". La cual tiene un remarcable movimiento comercial y de negocios que la posiciona en el número 19 de América Latina en este ámbito.


(En http://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_puebla.htm)

Marco Teórico



Prehispánica

Los grupos aborígenes que ocuparon el territorio de lo que hoy es el Estado de Puebla fueron, como todos los de su época, primero cazadores nómadas y recolectores; después sedentarios y agricultores y, más tarde constructores que fundaron grandes centros ceremoniales y de población, como Cholula, Huejotzingo, Tlaxcala, etc. Los historiadores creen que fueron los Otomíes los primeros pobladores de la región y que fueron desapareciendo, unos por haber emigrado hacia las costas del Golfo y otros porque fueron desalojados por otros pueblos que llegaban procedentes de diversos rumbos, entre ellos sin duda los Vixtoti de Xelhua, llamados también Nonoalca, quienes según remotas tradiciones construyeron los centros ceremoniales de Teotihuacán y Cholula, capitales que fueron de los grupos llamados después Teotihuacanos, quienes desarrollaron en ambas ciudades una cultura notable en alto grado; cultura que perduró en Cholula un siglo y medio más que en Teotihuacán (650-792) en que la ciudad cayó bajo la llamada "Tiranía Olmeca

Los "Olmecas Históricos", pueblo de origen Popoloca - Mixteco nahuatizado, dominaron Cholula durante aproximadamente 500 años (800-1292), en que fueron a su vez desalojados por los Tolteca, quienes permanecieron allí durante mucho tiempo, en el curso del cual fueron fusionándose grupos Tolteca, Chichimeca y restos de otros pueblos, formando el grupo que habría de conocerse como Choluteca. Estos Cholultecas realizaron algunas conquistas en el valle Poblano--Tlaxcalteca y establecieron nuevas poblaciones en Teotimehuacán y Cuauhtinchán. Este grupo permaneció ocupando el territorio hasta 1359 en que fue sometido por los Huejotzincas, pueblo de origen Acolhua que llegó calladamente y pronto prosperó hasta convertirse en conquistador. Los Huejotzinca permanecieron dominando el país hasta aproximadamente el año 1500 en que fueron avasallados por los Mexicas, quienes habían conquistado otros lugares como Cuauhquecholan, Tepeaca y Huejotzingo. Derrumbado el mayor poder existente en la región, pasó éste a los Tlaxcaltecas, acérrimos enemigos de los Mexicas con quienes estaban en continua pelea a pesar de la hermandad de sangre y lengua, ya que los Mexicas y Tlaxcaltecas eran dos de las siete tribus Nahuatlacas que procedentes del Norte, llegaron al centro de lo que es hoy la República Mexicana. El origen de esta honda enemistad estaba en la tremenda expansión del Imperio Mexica, que encontró durísima resistencia en los Tlaxcaltecas, decididos a conservar su independencia. Esta lucha duró hasta la llegada de los españoles, época en la que prácticamente desaparecen los pueblos indígenas Y sus culturas seculares. Pero antes de desaparecer, durante las etapas de la Conquista, se escucharon muy fuerte los nombres de dos grandes ciudades, de dos pueblos: Tlaxcala y Cholula. Los primeros aliados de los españoles por odio a los Mexicas; los segundos, opuestos a los conquistadores primero Y aliados también, después. Sin estas alianzas los españoles intrusos hubieran sido destruidos. Este es el origen de la evidente verdad: La Conquista la realizaron los indios. Siglos después, los españoles realizarían la Independencia. Es preciso notar que los pueblos aborígenes de América raramente superaron la etapa de la Ciudad-Estado y, los límites de éstos eran tan absolutamente imprecisos, que frecuentemente ocurría que dos pueblos enemigos vivían en peligrosa vecindad, y otras veces sucedía que una ciudad dominaba un vasto territorio en el que no se notaba la presencia de ningún otro pueblo.

La zona donde hoy se encuentra la ciudad de Puebla, era conocida por los antiguos pobladores de México y a la cual denominaban Cuetlaxcoapan que quiere decir "Donde las Serpientes Cambian de Piel", sin embargo solo existían por ese lugar algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico.

(En http://www.cholul-a.com/HTML/INFO_Cholula/Info_Cholula_Prehisp.htm)